jueves, 3 de abril de 2025

La vocación y la vocación

Desde hace más de 15 años que vengo escuchando que las carreras de las áreas de informática serían las carreras del futuro y, como tal, serían ampliamente demandados profesionales del área.

El área más común es del desarrollo de software y de ahí ha generado demandas en la evolución misma del ciclo de desarrollo de software. 

A raíz de la popularidad es que ha habido un explosivo aumento de cursos por internet que ofrecen aprender a programar en pocas semanas y salir pidiendo un sueldo base más alto de lo que el mercado podría pagar. He visto profesionales de otras áreas que toman estos cursos solo con la intención de tener un mejor sueldo.

En comunidades de internet son recurrentes las preguntas del corte de cuánto ganarían si siendo profesional de otra área se dedicara al desarrollo. Hablo de desarrollo, porque es lo más común.

Hay una burbuja que está reventando. Profesionales que pican código abundan y hacen que el precio de mercado sea cada vez más bajo. Del mismo modo, hay profesionales con muy poca preparación saliendo al mercado con sueldos de gerente. 

Es una triste situación, porque desarrolladores especialistas, líderes técnicos y otros roles de especialidad, con más de 10 años de experiencia están siendo descartados para dar el paso a profesionales con poca preparación y las empresas dispuestas a pagar los platos rotos dejados por la falta de experiencia. 

He visto que hay dos vocaciones: la vocación genuina y la "vocación". Una no puede vivir en la otra, pero esa convivencia debe ser en equilibrio. La "vocación" es que la que busca rentabilidad. El despertar de esta vocación en muchas personas que ya son profesionales en otras áreas o en profesionales en formación, genera profesionales disconformes y llevando al trabajo en desgano y baja calidad del entregable. La insatisfacción levanta problemas de salud mental que llevan al colapso.

¿Debería la gente volcarse a las carreras de las tecnologías? Si, siempre y cuando exista un equilibrio en las vocaciones. 

Dentro del área será necesario especializarse y ser analítico de las necesidades que va teniendo la industria. Profesionales del área que solo están picando código y no están saltando hacia la especialización están en el borde de la abundancia.

Esto aplica para todas las carreras.

lunes, 10 de febrero de 2025

¿Debo estudiar informática?

En febrero ya siempre está mayoritariamente zanjada la elección y matrícula de estudiantes que terminaron su educación secundaria o de aquellos que prefirieron tomar una decisión más tarde.

He escuchado y leído muchas preguntas acerca de la carrera, empleabilidad y salario. También hay mitos bien formados que confunden a los más novatos (y a los no tanto también).

La oferta es amplia. Extremada e innecesariamente amplia: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Quizá ese no es el problema. Veo que en la mayoría de los casos el drama está en el desconocimiento de las funciones de la informática.

En esta sección de FAQ intentaré aclarar conceptos. Aquí voy:

1) ¿Qué es la informática? 

Es una rama de la ingeniería que se encarga de tratar con sistemas de información, funcionamiento y comunicación.

2) ¿Cuál es la función de un profesional del área de la informática? 

Diseñar, analizar, desarrollar, mantener, mejorar, comunicar, dar soporte, asegurar, entre otros, sistemas de información.

De estas funciones se desprenden los múltiples y dinámicos roles:

Gerenciales, ingenieriles, desarrollo, soporte, analistas, profesional TI, arquitectos, etc.

Con el tiempo se han especializado los roles relacionados con redes, seguridad, nube y devops.

3) ¿Me enfoco en una, en todas, en una y aprendo algo del resto?

Es una pregunta muy compleja. En la carrera mostrarán una pincelada de cada área y debe el estudiante adquirir las herramientas, que no siempre están en los profesores, para tomar el camino que sea de interés. 

Enfocarse en todas es imposible. Enfocarse en una sola es contraproducente. He visto en muchos profesionales que les falta conocimiento transversal que atrasa la operación. Prefiero la modalidad de enfocarse en algo y tener conocimientos en otras áreas que permita desenvolverse en un equipo dinámico.

4) ¿Hay mercado para los profesionales de la informática?

Si, pero se está sobrepoblando con "profesionales" que solo tienen una formación de un bootcamp de 6 meses por internet. 

5) ¿Qué tal es el salario de un profesional de TI?

Los sueldos varían según la enfoque, experiencia, manejo de tecnologías, estándares, especialización, etc. Es lo mismo que en otras profesiones.

6) ¿Puede un profesional de un área distinta estudiar informática y desarrollarse como tal? 

No veo por qué no.


De seguro estas preguntas dan el pase a más preguntas. Siempre es bueno conversarlas. Hay una comunidad en Reddit que siempre se habla de esto: chileIT

Si tienes más dudas puedes contactarme por correo a contacto [at] maximilianomarin [dot] com

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Log de preocupaciones

 
Desde hace unos años que me ha tocado trabajar con colegas que recién se han titulado y es cada vez más preocupante el que no sepan leer, no entienden lo que leen o no saben escribir y con esto me refiero a normas básicas de escritura.

Es preocupante porque en nuestra área la consulta de documentación es constante. Siempre hay que estar leyendo qué dicen los fabricantes sobre sus productos o estar actualizándose en mejoras que se van implementando.

Recuerdo que en mis años de estudio tuve un ramo que se llamaba: técnicas de comunicación oral y escrita, que entregaba herramientas para la expresión. Sentí de alguna forma que no era suficiente, ya que sabía que la base escolar no era buena. 

Mi reparo se hizo público, y me dio la razón, ya que el Ministerio de cultura y las artes publicó un estudio en el año 2011 con un grave diagnóstico:

“El 84% de los chilenos no demuestra una comprensión adecuada de textos largos y complejos si el contenido no les resulta familiar. Los lectores entre 15 y 34 años tienen un nivel de comprensión lectora mejor que los de 35 a 65 años”

Estudio de Comportamiento Lector: 84% de los chilenos no comprende adecuadamente lo que lee | Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

12 años más tarde, en una columna del Diario Financiero, muestra que porcentaje importante de la población adulta tiene niveles deficientes en comprensión lectora:

"Tristemente, en Chile, el 53,4% de los adultos tiene un nivel insuficiente en lo que respecta a comprensión lectora muy por sobre el 18,9% que registra el promedio de los países de la OCDE".

El déficit de comprensión lectora y sus consecuencias | DF

Según tengo información, los puntajes en la prueba de lenguaje de la última prueba de acceso a la universidad, los resultados globales tampoco fueron buenos.

La competencia de lectura es algo que se ha perdido y cada vez se siente en las empresas que llegan profesionales jóvenes que no saben usar el lenguaje, cometiendo pecados capitales.

En las profesiones y oficios es crucial el buen uso del lenguaje y todas sus normas, no solo por cumplir con las calificaciones para la aprobación del ramo, sino para desarrollarse como profesional. Es habitual que se comente que las carreras del área de la salud o las ciencias requieran lectura constante. Es completamente cierto y, complemento, en la informática también es necesario. No entraré en detalle sobre los constantes avances en el área y la lectura de documentación de los fabricantes de software o hardware. Iré a un tema puntual del día a día que tiene que ver con la resolución de problemas.

En el área de la computación está la regla que todo lo que se ejecuta deja un registro. Ese registro es obviado (muy mala práctica) durante la aplicación funciona de forma correcta. Cuando se presentan los problemas es el momento de leerlo en detalle.

Me solicitaron apoyo para asistir a un técnico de nivel 2 para la resolución de un problema. Nos referimos al log. El técnico no supo leer la secuencia de ejecución y encontrar el error. Solo se quedó con el error en pantalla. El log era claro. En su registro de ejecución mostraba que lograba conectarse a la base de datos para la extracción de datos, pero no era capaz de conectarse con el servicio. El problema se solucionó solicitando la regla de conexión correspondiente.

Leer hace bien. Leer y hacer el ejercicio de comprobar si hubo entendimiento de lo que se leyó es mejor aun. Es una competencia/habilidad que se desarrolla y se debe fortalecer, como un músculo. Es al final ese músculo el que permitirá la satisfacción laboral. Siempre hay un momento para leer. 

Hágase un favor y lea.












sábado, 27 de julio de 2024

¡Hola!

 Estoy de vuelta en las andanzas de los blogs. Sé que es como volver a los 2008 - 2010, pero de alguna forma sentí la necesidad de volver. Esta vuelta es más reflexiva que técnica. No espero publicar tutoriales ya que hay muchos otros que lo hacen mejor que yo.

Escogí blogger por la simpleza y la comodidad que representa no tener que ocuparme de alguna implementación, seguridad, almacenamiento, actualizaciones, etc. Medium.com fue descartado, porque encuentro descabellado cobrar por leer completo un artículo.

Partí con un blog el 2007 y lo mantuve hasta el 2013. 11 años más tarde estoy de vuelta. De vuelta con un camino ya recorrido en el mundo de TI y en la vida en general. Ya llevo varios proyectos ejecutados y viajes realizados, donde en todo he aprendido la forma de vivir y trabajar de otras personas y cómo congeniar todo para llegar a buen puerto con lo que nos hemos propuesto.

¿Qué es de mi vida ahora? Estoy trabajando en el área de TI, administrando plataformas y definiendo estrategias que nos permitan darle una buena atención a los clientes internos, manteniendo siempre las buenas prácticas, la seguridad y los objetivos corporativos por delante. 

Estoy desarrollando proyectos personales que iré comentando más adelante. Principalmente enfocados al desarrollo móvil con su respectivo backend.

En mis ratos libres me dedico a la lectura, al estudio, a la radioafición, a la música y al aire libre. Viviendo cerca del mar siempre hay algo que hacer o dónde ir a explorar.

En redes sociales estoy cada vez más inactivo. Encuentro que hay mucha información basura y ya no tengo ni el tiempo ni la energía de filtrarla. Voy directo a las fuentes.

Estoy disponible a cualquier charla amena por alguna plataforma (prefiero Skype o Teams). Nada más déjame un comentario o un correo electrónico contacto [at] maximilianomarin [dot] com (Supongo que ya sabes como interpretarlo. La idea es engañar a los robot de spam).

Espero que podamos debatir ideas. Estoy abierto a escuchar o leer distintos puntos de vista. Crezcamos todos. 

Stay tuned!

La vocación y la vocación

Desde hace más de 15 años que vengo escuchando que las carreras de las áreas de informática serían las carreras del futuro y, como tal, serí...